Quimichubis --> Química III Y IV
Química III Y IV por "Quimichubis".
lunes, 9 de mayo de 2011
domingo, 1 de mayo de 2011
pilomeros (Brenda A. Morales)
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Polímeros naturales: provenientes del reino vegetal o animal, la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos.
Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.
Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina.
nomenclatura de ésteres (MORALES BRENDA)
Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -oato, terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1OtdoM3GYa1ROh8924tVvxCkhpex453GmgFydSCC04ArQb6qJqI2PVytF9s8ZAGmORLqc8KdaHDCuCcSwEL_x2u26qkr6o2IFG3KhORXnsjQioTWU9RhS9XKTKs_9oW683mPrQGnUvtlh/s400/1.gif)
Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
Ácidos carboxílicos y anhídridos tienen prioridad sobre los ésteres, que pasan a nombrarse como sustituyentes (alcoxicarbonil......)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5MXBh8fBLRuSm_2ns8VENXAXy7-YmyZqBL4mbf0oz-e8Qlz93nloBoDgzYS28PnLgQbRbahLnOUW_uNwFXrviwcN0xVIc990FODWRFjoy0-A6v43o61JW1wwTXu4scKJ9ZSdrdfSycGJc/s400/3.gif)
Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1OtdoM3GYa1ROh8924tVvxCkhpex453GmgFydSCC04ArQb6qJqI2PVytF9s8ZAGmORLqc8KdaHDCuCcSwEL_x2u26qkr6o2IFG3KhORXnsjQioTWU9RhS9XKTKs_9oW683mPrQGnUvtlh/s400/1.gif)
Los esteres son grupos prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos, nitrilos, amidas y haluros de alcanoilo. Estos grupos se nombran como sustituyentes siendo el éster el grupo funcional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5MXBh8fBLRuSm_2ns8VENXAXy7-YmyZqBL4mbf0oz-e8Qlz93nloBoDgzYS28PnLgQbRbahLnOUW_uNwFXrviwcN0xVIc990FODWRFjoy0-A6v43o61JW1wwTXu4scKJ9ZSdrdfSycGJc/s400/3.gif)
Cuando el grupo éster va unido a un ciclo, se nombra el ciclo como cadena principal y se emplea la terminación -carboxilato de alquilo para nombrar el éster
miércoles, 30 de marzo de 2011
Aminas. [Torres Ortiz Tatiana]
AMINAS.
Se nombran desde la cadena principal donde se encuentra la amina.
Grupo funcional --> NH2
Fórmula general --> CnH2n+3N
Aminas son compuestos derivados del amoniaco (NH3) al sustituir 1, 2 o 3 de sus hidrógenos por radicales alquilícos o aromáticos según el numero de hidrógenos que se sustituyan se denominan aminas:
Primarias: RNH2
Secundarias: R-NH-R'
Terciarias: R-NH-R'
R''
Alquinos. [Torres Ortiz Tatiana]
Regla 1. Los alquinos responden a la fórmula CnH2n-2 y se nombran sustituyendo el sufijo -ano del alca-no con igual número de carbonos por -ino.
Regla 2. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contiene el triple enlace. La numeración debe otorgar los menores localizadores al triple enlace.
Regla 3. Cuando la molécula tiene más de un triple enlace, se toma como principal la cadena que contiene el mayor número de enlaces triples y se numera desde el extremo más cercano a uno de los enlaces múltiples, terminando el nombre en -diino, triino, etc.
Regla 4. Si el hidrocarburo contiene dobles y triples enlaces, se procede del modo siguiente:
1. Se toma como cadena principal la que contiene al mayor número posible de enlaces múltiples, prescindiendo de si son dobles o triples.
2. Se numera para que los enlaces en conjunto tomen los localizadores más bajos. Si hay un doble enlace y un triple a la misma distancia de los extremos tiene preferencia el doble.
3. Si el compuesto tiene un doble enlace y un triple se termina el nombre en -eno-ino; si tiene dos dobles y un triple, -dieno-ino; con dos triples y un doble la terminación es, -eno-diino
Alquenos. [Torres Ortiz Tatiana].
Regla 1. Los alquenos son hidrocarburos que responden a la fórmula CnH2n. Se nombran utilizando el mismo prefijo que para los alcanos (met-, et-, prop-, but-....) pero cambiando el sufijo -ano por -eno.
Regla 2. Se toma como cadena principal la más larga que contenga el doble enlace. En caso de tener varios dobles enlaces se toma como cadena principal la que contiene el mayor número de dobles enlaces (aunque no sea la más larga)
Regla 3. La numeración comienza por el extremo de la cadena que otorga al doble enlace el localizador más bajo posible. Los dobles enlaces tienen preferencia sobre los sustituyentes
Regla 4. Los alquenos pueden existir en forma de isómeros espaciales que se distinguen con la notación cis/trans.
ALCANOS. [TORRES ORTIZ TATIANA].
Los alcanos son compuestos formados por carbonos e hidrogenos con enlaces simples.
Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:
Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal.
El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va precedido por los sustituyentes.
Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible.
Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.
Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes.
Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente.
Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores.
Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.
Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número de sustituyentes.
Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática.
Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados alfabéticamente. Veamos un ejemplo:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)